PREGUNTAS DE INTERPRETACIÓN
Tiene por objetivo medir la capacidad del lector para determinar aspectos generales del texto, como:
El tema
La idea principal
El título
Tiene por objetivo medir la capacidad del lector para determinar aspectos generales del texto, como:
El tema
La idea principal
El título
También tienen por objetivo, la comprensión sobre cuestiones particulares vinculadas con las ideas secundarias y sus derivaciones, es decir, preguntas como:
Afirmación expuesta (textual o equivalente)
Inferencias
Un término o locución
Relaciones
Afirmación expuesta (textual o equivalente)
Inferencias
Un término o locución
Relaciones
Preguntas por un término o locución
Tiene por objetivo interrogar por cierto uso especial o determinado sentido particular que el autor haya atribuido a algunos de los términos o locuciones. Pueden ser:
Denotativas
La acepción del término o frase se ajusta a la convención lexicológica y semántica del diccionario.
Las formas de preguntar son:
El significado de “x” es:
Según el texto, ¿cómo se define “x”?
La palabra “x”, significa en el texto:
Según el autor “x” equivale a:
Connotativas
El término o frase sufre una variación semántica, de acuerdo a la intencionalidad del autor en el contexto. Las formas de preguntar son:
La frase “x” en el texto, quiere decir:
El término “x” en el texto, quiere decir:
La palabra “x” nos quiere a dar a entender:
La expresión “x” nos quiere decir:
En el texto por “x”, se entiende:
El término “x” tiene el sentido de:
Según el texto, la palabra “x” se refiere a:
La frase “x” nos dice:
Preguntas por relaciones
Evalúan la capacidad del alumno para descubrir el tipo de relación existente entre dos o más ideas contenidas en el texto, y que generalmente presentan algún nexo o vínculo específico. Formas de plantear este tipo de pregunta:
La relación entre X y Y es de: (Causalidad)
La relación entre Y y X es de: (Secuencialidad)
La relación entre X y Y es de : (parte- todo)
4.2. PREGUNTA DE EXTRAPOLACIÓN
Tiene por objetivo evaluar la capacidad del lector para deducir las posibles modificaciones que podría dar el autor. Hipotéticamente la información del texto variará, es decir, se planteará una suposición a partir de la argumentación y el alumno tendrá que precisar la idea consecuente de este supuesto.
A. Por negación
Formas de plantear este tipo de pregunta:
Si se negara..., sucedería que:
Si se invirtiera la siguiente idea..., se pensaría que:
Si creamos el supuesto de..., la consecuencia sería:
A partir del texto de suponer..., entonces:
B. Por condición supuesta
A + B + C ==> X (TEXTO)
Donde: A, B y C son condiciones sine qua non de X
La pregunta sería: Si D ¿qué ocurriría?
Formas de plantear este tipo de pregunta:
Si X viviera en el Perú ¿Cuál sería su reacción?
Si creamos el supuesto de… la consecuencia sería:
C. Por condición insuficiente A + B + C ==> X (TEXTO)
Donde: A, B y C son condiciones sine qua non de X
La pregunta sería: Si B y C, ¿qué ocurriría?
En este espacio virtual podrás descargar los Tomos I-II de Razonamiento verbal, prácticas semanales y solucionarios.
Razonamiento verbal Tomo I-II: [Descargar]
Semana 1-2: [Descargar]
Semana 3-4: [Descargar]
Semana 5-6: [Descargar]
Semana 7-8: [Descargar]
Semana 9-10: [Descargar]
Semana 11-12: [Descargar]
"El mundo que hemos creado es un proceso de nuestro pensamiento. No se puede cambiar sin cambiar nuestra forma de pensar" - Albert Einstein
Razonamiento verbal-CEPRUNSA I Fase-2022
Reviewed by Corporación Intexpro
on
junio 01, 2021
Rating:
