Filosofía Tomo I-II CEPRUNSA I Fase-2022

FILOSOFÍA Y REFLEXIÓN FILOSÓFICA
INTRODUCCIÓN
Nadie puede negar que la Filosofía ha sido, es y será un campo del conocimiento vinculado al proceso del pensar, del reflexionar sobre el mundo, sobre la sociedad y sobre el hombre mismo. Así, dicha actividad no solamente es teórica, sino, y sobre todo, es una actividad práctica.
En la filosofía oriental, Lao Tsé, expresaba: “El que domina a otros, es fuerte; el que se domina a sí mismo, es poderoso”.
Confucio, manifestaba: “Aprender sin pensar es inútil. Pensar sin aprender, peligroso”. En la filosofía occidental, Epicuro, sentenciaba: “Vana es la filosofía, sino remedia el sufrimiento humano”. El propio Sócrates nos enseñó a tener confianza en el pensamiento crítico para ser más libres, justos y buenos. 
Aristóteles, afirmaba: “La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica”. Kant, el filósofo de la Ética moderna, recomendaba una vida guiada por principios: “Yo no enseño ninguna filosofía, lo que enseño es aprender a filosofar”. Hegel: “La filosofía es la propia época captada en pensamientos”.
Más adelante, Marx precisó la labor práctica de la filosofía: “Hasta ahora los filósofos se han dedicado a interpretar el mundo de diversas formas, de lo que se trata, es de transformarlo”. José Ortega y Gasset dice: “La filosofía es un sistema de acciones vivientes, como puedan serlo los puñetazos, solo que los puñetazos de la filosofía se llaman ideas”.
Hoy vivimos una honda crisis de valores, donde se ha perdido el respeto a la vida, a nuestro hogar que es la Tierra, vivimos cosificados frente a productos tecnológicos, vivimos ahogados de la competitividad con el otro, aferrados a un deseo inacabable de poder que corrompe. Todo ello muestra no la crisis de los valores en sí mismos, sino y sobre todo es la crisis del propio ser humano, que 
invadido de tanto avance científico y tecnológico se ha desconectado de sí mismo, aparece entonces como enajenado de su ser.
Frente a tal panorama incierto, la filosofía nos puede ayudar a reencontrarnos con nosotros mismos, por medio de la reflexión consciente de lo que hemos sido, somos y lo que seremos en el futuro; aunque se vislumbre únicamente un fin nefasto a nuestra especie humana, es deber del filósofo mantener la esperanza, señalar el camino y volcarse a la praxis de la recuperación de su ser y con ello la de una sociedad más justa en un mundo donde podamos vivir y ser felices.
Iniciarse en la filosofía significa hundirse en el diálogo de los filósofos, aprender su lenguaje, recibir el impacto de sus inquietudes y ser promovido de este modo a un nuevo pensar. Pensar "naturalmente" y filosofar son, por consiguiente, cosas contrarias. Nadie llega a la filosofía por la espontaneidad de su propia conciencia, sin nexo con la comunidad pensante de la historia. El filosofar exige, entonces, 
comprometerse en el diálogo extenso y profundo de la historia de la filosofía.

1.1. ORIGEN HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA
¿Por qué surgió la filosofía en los estados de la ciudad griega de Jonia en el este y en Magna Grecia (sur de Italia y Sicilia) durante el siglo VI? Hubo una serie de factores contribuyentes, como los primeros viajes y exploraciones de los griegos en el mundo mediterráneo, el carácter especial del politeísmo griego, la estructura social emergente de la polis y el desarrollo y la promulgación de la lengua griega 
en textos escritos.
a. Comercio y viajes
Los griegos del siglo VI a.C. entraron en contacto con otras civilizaciones como la babilónica, la hebrea, la fenicia y la egipcia. Viajaron a Egipto y el Cercano Oriente, se dedicaron al comercio y la colonización, y como resultado se encontraron con otras costumbres y tradiciones, intercambiando 
experiencias, bienes e ideas. Este intercambio y exploración contribuyeron a la investigación abierta, pluralista y comparativa de la filosofía griega.
b. Religión
La religión griega antigua era principalmente una religión de prácticas de culto y no solo un corpus de mitos o un canon de textos sagrados. Era una narración abierta y multidivergente sobre los dioses olímpicos, sin un sacerdocio estricto y autoritario. El carácter del politeísmo griego permitió 
enfoques teóricos divergentes e interpretaciones filosóficas sobre el cosmos y los dioses. 
c. Idioma
El alfabeto griego y la sintaxis facilitaron el camino para la precisión y la comunicación en el pensamiento abstracto y categórico. Los tratados médicos y matemáticos aparecieron junto con textos sobre geografía y astronomía e historia. A pesar de las variaciones considerables del dialecto, estos trabajos se hicieron generalmente disponibles en un idioma griego común y unificador, usado tanto en privado como en público
d. Sociedad
La estructura política y social también fue importante para la investigación y los diálogos filosóficos griegos tempranos. En el siglo VI a.C. los movimientos políticos en el mundo griego en general, junto con el surgimiento de las democracias estatales en particular, fomentaron una pluralidad de prácticas y costumbres y promovieron la reflexión crítica, la discusión independiente y la toma de decisiones.
e. Diálogo crítico
Los primeros pensadores griegos estaban en un diálogo filosófico crítico pero creativo con sus maestros y discípulos. Anaximandro desafió las opiniones cosmológicas de su compatriota Tales, mientras que Anaximandro fue criticado por su alumno Anaxímenes. Heráclito desdeñó el amplio aprendizaje de Pitágoras, y Parménides refutó la teoría del devenir de Heráclito, mientras que Sócrates criticó específicamente la teoría de la mente de Anaxágoras por inadecuada y decepcionante.
Se tiene conocimiento que el origen histórico de la Filosofía se dio en las colonias griegas del Asia Menor, específicamente en la ciudad de Mileto entre los siglos VII y VI a.C y fue Thales el primero que lo empleó, por ello es considerado como el Padre de la Filosofía. Dando una explicación racional de las cosas para quién el principio de la realidad es el agua. El primero en llamarse “filósofo” fue Pitágoras, quién se consideraba así porque era amante de la Sabiduría. El primero en usar y acuñar la palabra filosofía como interés por la sabiduría fue Heráclito de Éfeso quien escribiera: “Es necesario que los hombres filósofos sean buenos indagadores de muchas cosas.

1.2. MITO Y LOGOS
Con la aparición de la filosofía se inicia en Grecia un proceso de sustitución del mito por el logos. Los filósofos prefieren apoyarse en su experiencia y su razón, y dejan de lado el recurso simplista a los dioses. Aunque en los primeros filósofos pervivieron elementos míticos, la filosofía se presenta como una explicación racional, no mitológica. Una explicación que desea aportar causas verificables y leyes regulares de los procesos naturales. 
Conviene precisar que la distinción entre mito y logos no delimita, sin más, las áreas de la ignorancia y de la verdad. Si el mito es ficticio en sus recursos literarios, el fondo de lo que aspira a desvelar es la misma condición humana. Por ello, los mitos de Prometeo y Cronos, de Eros y Narciso, de Sísifo y Pandora, pueden ser esencialmente verdaderos. Platón consideró el mito como un modo literario de expresar ciertas verdades que escapan al razonamiento y a la experiencia. De hecho, apreciamos un inestimable fondo de verdad en los análisis de la condición humana que el filósofo ateniense lleva a cabo en los bellísimos mitos de la caverna y del carro alado.
No obstante, el paso del mito al logos, es un mérito de los filósofos presocráticos. Fueron los primeros en sustituir el azar por la necesidad. Esta idea de necesidad tiene su origen en la misma permanencia y constancia que se observa en los fenómenos naturales: el agua siempre se solidifica y deshiela a temperaturas determinadas, siendo agua en ambos casos; a través de los cambios que convierten al niño en joven, en hombre maduro y en anciano, permanece el mismo ser humano.

Filosofía Tomo I-II CEPRUNSA I Fase-2022 Filosofía Tomo I-II CEPRUNSA I Fase-2022 Reviewed by Corporación Intexpro on junio 01, 2021 Rating: 5
Con la tecnología de Blogger.